Skip to main content
Compartir en:

https://orcid.org/000-0004-6436-2163

Año 2023

RESUMEN

El cambio climático ha ocurrido a lo largo de la historia afectando, gran parte, el desarrollo agrario a nivel mundial, actualmente en Venezuela estos fenómenos naturales representan una amenaza para la productividad y la estabilidad de la producción agrícola, lo cual, trae como consecuencia la disminución de la productividad campesina, pérdida de cosechas y bajo nivel en los ingresos de los productores del campo. En su objetivo general se puntualizo. “Determinar el cambio climático, política ambiental y desarrollo agrario” y como objetivos específicos, los siguientes: Caracterizar las condiciones del cambio climático y el nivel de producción agrícola en Venezuela. Diagnosticar las causas y efectos que generan los diferentes fenómenos naturales. Proponer programas de conservación ambiental en las áreas afectadas por el cambio climático. Implementar las políticas ambientales que permitan alcanzar planes estratégicos como prevención ante los cambios climáticos. El presente estudio metodológicamente, está situado en una investigación cuantitativa, basándose en un contexto de tipo documental explicativa, como toda investigación científica, exige la aplicación de métodos y técnicas documentales. La presente investigación se realizo utilizando como medios de información, revisión de trabajos de grado anteriores, artículos científicos, teorías o desarrollo de otros autores, textos, medios audiovisuales, referencias bibliográficas y la legislación vigente establecida.

Palabras clave: cambio climático, política ambiental, desarrollo agrario.  

 

ABSTRACT

Climate change has occurred throughout history, affecting a large part of agricultural development worldwide. Currently, in Venezuela these natural phenomena represent a threat to the productivity and stability of agricultural production, which results in a decrease in peasant productivity, crop loss and low level of income of rural producers. In its general objective it was specified. “Determine climate change, environmental policy and agricultural development” and as specific objectives, the following: Characterize the conditions of climate change and the level of agricultural production in Venezuela. Diagnose the causes and effects that generate different natural phenomena. Propose environmental conservation programs in areas affected by climate change. Implement environmental policies that allow achieving strategic plans as prevention against climate change. Methodologically, this study is located in a quantitative investigation, based on an explanatory documentary type context, like all scientific research, requires the application of documentary methods and techniques. This research was carried out using as means of information, the review of previous degree works, scientific articles, theories or developments of other authors, texts, audiovisual media, bibliographic references and established current legislation.

Keywords: climate change, environmental policy, agricultural development.

 

INTRODUCCIÓN

El cambio climático ha ocurrido a lo largo de la historia afectando gran parte el desarrollo agrario a nivel mundial, actualmente en Venezuela estos fenómenos naturales representan una amenaza para la productividad y la estabilidad de la producción agrícola, lo cual, trae como consecuencia la disminución de la productividad campesina, pérdida de cosechas y bajo nivel en los ingresos de los productores del campo, por ende es importante que las políticas ambientales se  enfoquen en la implementación de medidas, a través de programas de conservación que permitan alcanzar planes estratégicos como la prevención ante los cambios climáticos que generan daños al desarrollo en el sector rural venezolano, con el propósito de lograr una agricultura más productiva resiliente.

Ante lo planteado en este estudio, se puntualiza como objetivo general objetivo general “Determinar el cambio climático, política ambiental y desarrollo agrario” y como objetivos específicos, los siguientes: Caracterizar las condiciones del cambio climático y el nivel de producción agrícola en Venezuela. Diagnosticar las causas y efectos que generan los diferentes fenómenos naturales. Proponer programas de conservación ambiental en las áreas afectadas por el cambio climático. Implementar las políticas ambientales que permitan alcanzar planes estratégicos como prevención ante los cambios climáticos.

Para, (Graterol T. 2021), la sustentabilidad y sostenibilidad del ambiente, en virtud del deber que posee toda generación de la especie humana para resguardar y custodiar la naturaleza y el ambiente cuya actuación también le corresponde de manera obligatoria al Estado venezolano, con una clara conjugación con la sociedad para la continuidad y la permanencia de la estructura natural del ambiente enfrentándose continuamente contra aquellos elementos contaminantes con base en políticas acertadas

Duque, (2020), define que el aumento de las temperaturas es la causa directa de la degradación ambiental, los desastres naturales, las condiciones meteorológicas extremas, la inseguridad alimentaria e hídrica, la disrupción económica, los conflictos y el terrorismo. A medida que el costo infinito del cambio climático alcanza niveles irreversibles, ha llegado el momento de emprender audaces acciones colectivas.

EL presente estudio se sustenta en la teoría de Platón, quien sostiene que la problemática ambiental corresponde al mismo paradigma racional, que ha caracterizado a la cultura occidental desde la época de Platón hasta los tiempos actuales. Paradójicamente, el hombre se ha ido separando de esa concepción de que forma un todo con su ambiente, no es un ente aislado, separado, desconectado; no obstante, la obsesión por dominar y controlar la naturaleza, está conduciéndolo a una situación que sistemáticamente se vuelve más peligrosa y descontrolada.

La política y gestión ambiental participativa en Venezuela tiene su punto de partida en el año de 1999, cuando se adopta un nuevo marco jurídico constitucional, promotor de cambios que conllevaron a una reforma política con implicaciones administrativas. Estos cambios se han fundamentado en la promoción y establecimiento de la participación ciudadana como Política de Estado en todos los ámbitos sociales y en especial en el de la gestión ambiental.

El presente estudio metodológicamente, está situado en una investigación cuantitativa, basándose en un contexto tipo de documental explicativa, como toda investigación científica, exige la aplicación de métodos y técnicas que consoliden la rigidez científica de la investigación, en la búsqueda de datos secundarios, es decir, los obtenidos por otros investigadores en fuentes documentales: La presente investigación se realizo utilizando como medios información, la revisión de trabajos de grado anteriores, artículos científicos, teorías o desarrollo de otros autores, textos, medios audiovisuales, referencias bibliográficas y la legislación vigente establecida.

 

DESCRICIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESTUDIO        

En lo que concierne, al tema del cambio climático, políticas y desarrollo agrario, en el cual; se elabora la presente indagación, el problema del cambio climático ha ocurrido a lo largo de la historia afectando gran parte el desarrollo agrario a nivel mundial. La actividad agrícola ha tenido un grave impacto, provocado por los efectos del cambio climático, considerando que la agricultura es uno de los sectores más vulnerables, altamente sensible a los cambios de temperatura y a los moderaciones de precipitación. actualmente Venezuela estos fenómenos naturales representan una amenaza para la productividad y la estabilidad de la producción agrícola, lo cual, trae como consecuencia la disminución de la productividad campesina, pérdida de cosechas y bajo nivel en los ingresos de los productores del campo, por ende es importante que las políticas ambientales se  enfoquen en la implementación de medidas, a través de programas de conservación que permitan alcanzar planes estratégicos como la prevención ante los cambios climáticos que generan daños al desarrollo en el sector rural venezolano, con el propósito de lograr una agricultura más productiva resiliente.

En función de lo antes expuesto se plantea el tema de investigación, en la cual;  se esboza en un proceso de reflexión profunda formulada en las siguientes interrogantes: ¿Cómo determinar las condiciones del cambio climático y el nivel de producción agrícola en Venezuela. ¿Cómo caracterizar las causas y efectos que generan los diferentes fenómenos naturales? ¿Cómo Proponer programas de conservación ambiental en las áreas afectadas por el cambio climático? ¿Cómo implementar las políticas ambientales que permitan alcanzar planes estratégicos como prevención ante los cambios climáticos?

Ante lo planteado en este estudio, se puntualiza como objetivo general objetivo general “Determinar el cambio climático, política ambiental y desarrollo agrario” y como objetivos específicos, los siguientes: Caracterizar las condiciones del cambio climático y el nivel de producción agrícola en Venezuela. Diagnosticar las causas y efectos que generan los diferentes fenómenos naturales. Proponer programas de conservación ambiental en las áreas afectadas por el cambio climático. Implementar las políticas ambientales que permitan alcanzar planes estratégicos como prevención ante los cambios climáticos.

 

REVISIÓN DE LITERATURA          

La presente investigación a realizar se justifica desde varios puntos de vista entre ellos, el estudio de la literatura de diversos autores, evidenciado la importancia que tiene el cambio climático, política ambiental y desarrollo agrario. Para, (Graterol T. 2021), la sustentabilidad y sostenibilidad del ambiente, en virtud del deber que posee toda generación de la especie humana para resguardar y custodiar la naturaleza y el ambiente cuya actuación también le corresponde de manera obligatoria al Estado venezolano, con una clara conjugación con la sociedad para la continuidad y la permanencia de la estructura natural del ambiente enfrentándose continuamente contra aquellos elementos contaminantes.

Al respecto, (Fajardo M. 2018) señala, que la problemática ambiental, es una situación crítica que confronta la naturaleza hoy día a nivel mundial, en atención a lo cual; la educación ambiental adquiere un rol protagónico tras la consecución de opciones válidas para abordar la especificidad en perspectiva. La salud ambiental de una región está directamente relacionada con factores que condicionan la relación entre salud y enfermedad, y la necesidad básica humana de un ambiente seguro, y uno que provea condicionantes idóneos de salud, y que contribuyan con el desarrollo sustentable en Venezuela.

 

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL  

Cambio climático, política ambiental y desarrollo agrario

Duque, (2020), define que el aumento de las temperaturas es la causa directa de la degradación ambiental, los desastres naturales, las condiciones meteorológicas extremas, la inseguridad alimentaria e hídrica, la disrupción económica, los conflictos y el terrorismo. A medida que el costo infinito del cambio climático alcanza niveles irreversibles, ha llegado el momento de emprender audaces acciones colectivas.

De acuerdo al trabajo de (Correa 2015), la educación ambiental es un fenómeno económico, social, cultural, político y ambiental, que surge entre la región y el país como una alternativa potencial en vía de desarrollo que orientada de forma sustentable puede significar grandes aportes en todas las áreas anteriormente mencionadas. Sin embargo, su desarrollo no puede quedar en manos de una población que por desatinos en su formación en el sistema educativo, priorice vías de explotación de esta actividad que pueden resultar devastadoras para nuestro patrimonio histórico, cultural y natural. Citado por (García 2018).

Dentro de este orden de ideas, (Cara 2014), señala que en un mundo en el que los avances científicos se suceden con innegable rapidez y cuyas sociedades demandan una pronta y completa regulación jurídica de la realidad actual, el Derecho agroambiental, como certera respuesta del derecho agrario, constituye la herramienta jurídica idónea para abordar el sector agroambiental de la economía desde lo sustentable, aportes que se vinculan con los fundamentos del derecho agrario direccionados a las políticas públicas para el cumplimiento jurídico del desarrollo sostenible en Venezuela, citado por (Córdoba 2019).

En este sentido de acuerdo a la teoría ha sostenido Platón, la problemática ambiental corresponde al mismo paradigma racional, que ha caracterizado a la cultura occidental desde la época de Platón hasta los tiempos actuales. Paradójicamente, el hombre se ha ido separando de esa concepción de que forma un todo con su ambiente, no es un ente aislado, separado, desconectado; no obstante, la obsesión por dominar y controlar la naturaleza, está conduciéndolo a una situación que sistemáticamente se vuelve más peligrosa y descontrolada. De allí que, la filosofía y la ciencia que procuraban comprender la naturaleza para constituirse en un todo con ella van tras la consecución del conocimiento como medio de dominio y manipulación. (Fajardo M. 2018).

Sócrates, en su teoría sostiene que, el amor por la naturaleza se perdió cuando las personas se alejaron a las grandes urbes. Es probable que no fuera Sócrates el primero en opinar que al margen de los muros de la ciudad no ocurre nada trascendente; se infiere que al tenor de Sócrates, hoy la vida citadina ha contribuido a menospreciar al ambiente natural; de esta manera, el futuro se presenta con mucha incertidumbre, incluso si se toman medidas inmediatas; de continuar sin recurrir a alternativas de solución viables y rápidas el panorama. He allí la imperativa necesidad de apostar por la educación, como alternativa que viabilizará la formación de una conciencia ciudadana distinta a la actual, respecto al trato que se le da al ambiente, una conciencia ciudadana que valore su entorno natural como a su propia vida, por cuanto su vida depende, (Fajardo M. (2018).

En virtud, que no hay realmente forma de predecir el clima futuro, el tema de cambio climático se estudia en función de escenarios, que son una descripción plausible, coherente e internamente consistente de un posible estado futuro del mundo. Algunos países (incluida Venezuela) se comprometieron a presentar. (Informes) que incluyan los posibles efectos del cambio climático en su territorio, el presidente Nicolás Maduro, en la Cumbre celebrada en Egipto en noviembre del año 2022, como Jefe del Estado venezolano alzo las banderas en defensa de un modelo eco socialista que incentiva a las naciones del mundo a una lucha global para evitar los desastres naturales, como resultado del cambio climático, en Venezuela se han puesto en práctica fórmulas en la lucha contra el cambio climático, como lo es la creación, de más de cuatro mil brigadistas voluntarios provenientes de escuelas y universidades se han registrado para combatir el cambio climático en el país.

Para, (Cazaubòn), la actividad agraria regulada por las nomas del derecho agrario se haya también alcanzada por el derecho ambiental, al ser una actividad que influye en forma directa e indirecta sobre el ambiente. Por ello, más que una relación de disciplinas jurídicas pudiéramos hablar de una ineludible fusión que muchos tratadistas han denominado derecho agroambiental, el cual promueve el desarrollo integral del agro en pro de la vida, y consecuentemente de la naturaleza, fortaleciendo los procesos de desarrollo sostenible, y su vez, reduciendo los riesgos de vulnerabilidad.

De acuerdo al trabajo de Guerrero L (2021), la sociedad le dio rango Constitucional a la agricultura sustentable, lo cual implica que cada venezolano debe conservar y proteger el ambiente para las generaciones futuras y tiene que conocer cómo se producen los alimentos; como se distribuyen y comercializan; cómo se transforman y cómo se consumen.

Dentro de este orden de ideas (García 2019). La gestión ambiental al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La gestión ambiental responde al «cómo hay que hacer» para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.

La política y gestión ambiental participativa en Venezuela tiene su punto de partida en el año de 1999, cuando se adopta un nuevo marco jurídico constitucional, promotor de cambios que conllevaron a una reforma política con implicaciones administrativas. Estos cambios se han fundamentado en la promoción y establecimiento de la participación ciudadana como Política de Estado en todos los ámbitos sociales y en especial en el de la gestión ambiental. Estos últimos aspectos desarrollados por la actual Constitución Nacional son de gran importancia, debido a que los programas de desarrollo con enfoque sustentable asumen la organización y participación ciudadana en relación con el ambiente, como elementos fundamentales en el logro de cambios significativos en los modelos de desarrollo local, regional y nacional, en los procesos de planificación y gestión pública y privada, así como en los valores ambientales de toda la ciudadanía, (García 2018).

La intervención de la sociedad civil en las decisiones de conservación ambiental es una de las premisas del desarrollo sostenible, ya que permite aprovechar racionalmente los recursos naturales y mejorar las condiciones socioeconómicas de la población; además se concibe que la ausencia de participación social genera patrones de consumo que afectan la capacidad de los sistemas productivos, la continuidad de las organizaciones sociales y la preservación de los ecosistemas (Córdoba 2019).

Al respecto (Azevedo y Amaral, 2012). El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo (Vilera 2018).

El sistema productivo de América Latina como proveedora de recursos naturales y productos elaborados al mercado interno y a las principales economías del mundo, ha sufrido impactos en sus economías durante las tres últimas décadas, afectando a la sociedad con la caída de la producción, la dependencia de energías fósiles y el atraso tecnológico en relación con otros países. El rol de la región en el contexto de la globalización constituye un factor importante en el desarrollo de los países poniendo de manifiesto una desigual acumulación de capital, inequitativa distribución de la riqueza y el ingreso, precarización en la calidad del empleo e inestabilidad en la constitución del Producto Bruto Interno (PBI) de los países. (Salaverry, E; Botana 2021),

Asimismo, (HLPE, 2012). La agricultura es un arte milenario que tiene el propósito de cultivar la tierra mediante diferentes tratamientos y alternativas con el fin de obtener vegetales y frutos. Para muchos países del mundo entre ellos Venezuela, esta actividad es su principal sustento económico y, al mismo tiempo, es, junto con la ganadería, la principal acción que da alimento para la población mundial. La agricultura es especialmente vulnerable al cambio climático, puesto que el aumento de la temperatura afecta la cantidad y calidad de los alimentos y la disponibilidad de agua, y tiene, por lo tanto, efectos negativos en la seguridad alimentaria y nutricional, principalmente en hogares liderados por mujeres y en aquellos con acceso limitado a tierras, insumos y tecnologías agrícolas, infraestructura y educación (Vilera 2018).

 

MATERIALES Y METODOS

El presente estudio metodológicamente, está situado en una investigación cuantitativa, basándose en un contexto tipo documental explicativa, que tiene como enfoque metodológico, determinar el cambio climático, política ambiental y desarrollo agrario”, como toda investigación científica, exige la selección, construcción y aplicación de métodos y técnicas que consoliden la severidad científica, de la investigación. Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: se realizo utilizando como medios información, la revisión de trabajos de grado anteriores, artículos científicos, teorías o desarrollo de otros autores, textos, medios audiovisuales, referencias bibliográficas y la legislación vigente establecida. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (pag.27).

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar, orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios. Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 66), “los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o de fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas [25] de los eventos físicos o sociales”. El medio de que se valen para tal labor es la verificación de una hipótesis que en estos casos sí es imprescindible, a diferencia de los dos anteriores tipos de investigación. Las características de este tipo de estudios son, de manera general, las siguientes: parten de un abundante cuerpo teórico, identifican  las relaciones de causalidad y proponen nuevas hipótesis para futuros estudios [26].

Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos se clasifica el diseño bibliográfico. Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: en la investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis.  sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.(pag.26).

“Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”. (pag.27)/

Técnicas e instrumentos de recolección de datos: El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos documentales. Estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de que la información reunida será de enteres para los integrantes que estudia y que además, reúne las condiciones de fiabilidad y objetividad documental. La técnica documental que permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

 

RESULTADOS

Los datos se obtuvieron por medio de las técnicas y e instrumentos de recolección de datos en diversas fuentes utilizadas, expresando el resultado de los mismos, en torno a la problemática descrita permitiendo, en el conocimiento del cambio climático y la forma como este afecta directamente la actividad productora, trayendo consigo pérdida de cosechas, reducción de los productos del campo y menos ingresos de los productores del sector rural, por tanto el gobierno como garante de la política ambiental debe enfocarse en la implementación de medidas preventivas proponiendo planes estratégicos, con la finalidad de conservar los recursos naturales y a su vez previniendo los desastres producidos por los fenómenos naturales, garantizado el desarrollo de la producción agraria venezolana.

 

DISCUSION                                                      

El presente estudio ha planteado el siguiente objetivo general, determinar el cambio climático, políticas y desarrollo agrario, para investigar la problemática planteada se emplearon como técnica de recolección de datos, donde se evidencia que el cambio climático no solo afecta el desarrollo de agricultura sino también, a las familias del sector rural, ya que cuando estos ocurren estos fenómenos, disminuye la producción agrícola siendo la producción la principal fuente de ingreso para las personas que trabajan la tierra.

Estos hallazgos conciertan con el estudio de Para, (Graterol T. 2021), el autor señala que, la sustentabilidad y sostenibilidad del ambiente, en virtud del deber que posee toda generación de la especie humana para resguardar y custodiar la naturaleza y el ambiente cuya actuación también le corresponde de manera obligatoria al Estado venezolano, con una clara conjugación con la sociedad para la continuidad y la permanencia de la estructura natural del ambiente enfrentándose continuamente contra aquellos elementos contaminantes con base en políticas acertadas.

Igualmente, los hallazgos del objetivo general están protegidos en la referencia teórica de Duque, (2020), el autor expresa que el aumento de las temperaturas es la causa directa de la degradación ambiental, los desastres naturales, las condiciones meteorológicas extremas, la inseguridad alimentaria e hídrica, la disrupción económica, los conflictos y el terrorismo. A medida que el costo infinito del cambio climático alcanza niveles irreversibles, ha llegado el momento de emprender audaces acciones colectivas.

De acuerdo, el estudio indagatorio guarda una estrecha relación con la investigación realizada por (Graterol T. 2021), en virtud que el autor manifiesta el  deber que posee toda generación de la especie humana para resguardar y custodiar la naturaleza y el ambiente cuya actuación también le corresponde de manera obligatoria al Estado venezolano, con una clara conjugación con la sociedad para la continuidad y la permanencia de la estructura natural del ambiente.

Asimismo, el estudio realizado por Duque, (2020), se  relaciona con la indagación planteada, ya que el autor expresa que el aumento de las temperaturas es la causa directa de la degradación ambiental, los desastres naturales, las condiciones meteorológicas extremas, la inseguridad alimentaria e hídrica, la disrupción económica.

Para concluir se destaca los esfuerzos de los investigadores de los investigadores que precedieron, ya que la investigación se apoyo en estudios de otros autores. El presente artículo científico servirá como antecedente a próximos investigadores que deseen indagar sobre. El cambio climático, política ambiental y desarrollo agrario.

 

DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA

Este artículo proviene Abg. Ileana Noemi Rojas Rojas, Poder Judicial (Jueza Segunda de Primera Instancia Agraria del Estado Yaracuy) Notas de la Autora. Del artículo científico como requisito de aprobación en el Diplomado de Derecho Agrario y Ambiental, Escuela Nacional de la Magistratura. Tribunal Supremo de Justicia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República   Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria Número 6.011 del 21 de diciembre de 2010.

Asamblea Nacional (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Número 5.833     (Extraordinario) del 22 de diciembre de 2006.

Asamblea Nacional (2010). Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, con su Reforma  Parcial Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.991. Jueves 29 de Julio de 2010.

Manual del Derecho Agrario (Autor Jesús Ramón Acosta Cazaubòn). Segunda Edición Tribunal Supremo de Justicia Función Gaceta Forense Edición y Publicaciones Caracas, Venezuela 2012.

Autor: Graterol. Abogado. Magister Scientiae en Desarrollo Agrario por la Universidad de Los Andes. Profesor en Nuevo Estado Social de Derecho y de Justicia en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kléber Ramírez. Investigador. Doctorando en Ciencias Políticas por la Universidad Simón Bolívar. Email: danielgraterol01@gmail.com.

Agricultura en venezuela Principales cultivos en Venezuela» https://invernaderosmsc.com/principales-cultivos-de-venezuela.

Fundación DialnetImagen de identificación Identificarse ¿Olvidó su contraseña? ¿Es nuevo? Regístrese Ventajas de registrarse Más información sobre DialnetPlusFacebookTwitterSugerencia / Errata© 2001-2023 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO AGRARIO ORIENTADO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CUMPLIMIENTO JURÍDICO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN VENEZUELA Autora: YANIFER T. CÓRDOVA S.Tutor: ABOG. CARLOS BLANCO BEROES SAN FERNANDO DE APURE, JULIO DE 2019

Manual del Derecho Agrario (Autor Jesús Ramón Acosta Cazaubòn). Segunda Edición Tribunal Supremo de Justicia Función Gaceta Forense Edición y Publicaciones Caracas, Venezuela 2012.

MACROPROYECTO: ADAPTACION Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS CAFETEROS EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA  Estudiante  Nathalia Duque Buriticá  Director  Juliana Muñoz López  Especialización en Gestión Ambiental Local  Facultad de Ciencias Ambientales  Universidad Tecnológica de Pereira  Pereira,

POLÍTICA AMBIENTAL: Qué es y Ejemplos» https://www.ecologiaverde.com/politica-ambienta  que-es-y-ejemplos-42.html

«¿Qué es la investigación documental según varios autores? – Investigación científica» https://investigacioncientifica.org/investigacion-documental-segun-autores/

Salaverry, Edgardo; Botana, María Inés XXII Jornadas de Investigación y Enseñanza de la Geografía8 y 9 de abril de 2021, LAS TEORÍAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO APLICADAS EN AMÉRICA LATINA Y LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES Prof. Edgardo S. Salaverry Mg. María Inés Botana FaHCE UNLP edgardosalaverry@hotmail.com.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”UNELLEZUNELLEZ – APURE, “PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA HIGIÉNICO AMBIENTAL EN VENEZUELA Trabajo de Grado presentado para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental.Autora: Abogada María A. FajardoTutora: Dra. Hanniz Cardozo.

Wallace Smith, padre del ‘cambio climático’ – Fundación Aquae»    https://www.fundacionaquae.org/wiki/wallacesmithbroeckerpadredelterminocabio-climatico/Wallace Smith, padre del ‘cambio climático’ – Fundación Aquae.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”UNELLEZUNELLEZ – APURE FUNDAMENTOS DEL DERECHO AGRARIO ORIENTADO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CUMPLIMIENTO JURÍDICO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN VENEZUELA Autora: YANIFER T. CÓRDOVA S. Tutor: ABOG. CARLOS BLANCO BEROES SAN FERNANDO DE APURE, JULIO DE 2019.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”UNELLEZUNELLEZ – APURE LA AGRICULTURA COMO BASE ESTRATÉGICA DE LA SEGURIDADAGROALIMENTARIA EN VENEZUELA Trabajo de Grado presentado para optar al grado de Especialista en Derecho Agrario y Ambiental. Autora: Abgda. Yrma J. Vilera L. Tutor: Dr. Juan Carlos Suarez. Apure Mayo, 2018.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”UNELLEZUNELLEZ – BARINAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS ANCESTRALES EN LA PRODUCCIÓN DEFERTILIZANTES ORGÁNICOS PARA EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autor: Martha E. Guerrero L. Tutor: PhD. Nelson B. Castillo S. La Caramuca, Enero 2021.

 

CONFLICTO DE INTERESES

La autora ha declarado que no hay ningún conflicto de intereses, esto es, por la colaboración intelectual a económica que puede surgir posterior a la publicación de este estudio, puesto que este trabajo de grado ha sido producto de autofinanciamiento de la autora.

Financiamiento: El presente artículo científico no tuvo financiamiento de ninguna entidad pública o privada.

 

CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORA

Ileana Noemi Rojas Rojas: Redacción, Software, revisión y edición de conceptos, capítulos, contenidos e integración de la información para la aprobación de la versión final.

 

AGRADECIMIENTO

  ¡¡Agradezco a Dios primeramente, por haberme acompañado y guiado a lo largo de esta práctica de aprendizaje, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad,

 y por brindarme una vida llena de experiencias y sobre todo felicidad por haber tenido la oportunidad de estudiar este  Diplomado de Derecho Agrario y Ambiental, cohorte I, Escuela Nacional de la Magistratura. Tribunal Supremo de Justicia!!

¡¡Te doy gracias Señor de todo corazón, pues oíste las palabras de mi boca cuanto para ti en presencia de los ángeles y me postró ante tu templo santo, doy gracias a tu nombre por tu amor y tu verdad, pues tu palabra ha superado tu renombre (Salmo 138 ver 1-2)!!

¡¡Dedico a mi padre Carlos Rojas luchador incansable y protector del medio ambiente, a mi madre, a mis hijos por darme el más valioso tesoro su amor infinito que día a día me dio las fuerzas para continuar a pesar de los momentos difíciles que se me presentaron durante este tiempo, a ustedes dedico este trabajo y triunfo!!

 

 

Deja tu respuesta

Close Menu

Sociedad Venezolana de Derecho Agrario

Enfocado en resolver tus inquietudes jurídicas relacionadas con el sector agrario.

T: +58 412.138.9589
E: info@sovedagro.com