APURE:
En el marco de los temas abordados en dichas jornadas se precisó:
La propiedad agraria: La cual en el contexto general del Derecho agrario venezolano está definida como una forma de tenencia de la tierra vinculada a un cumplimiento de la función social agroalimentaria, la cual está intrínsecamente relacionada con instituciones agrarias como la posesión agraria en el ejercicio de ese derecho. Se desarrolló un análisis histórico de la evolución de la tenencia de la tierra en Venezuela y los aportes de hacia dónde se debe enfocarse la propiedad agraria para que permita a los productores y productoras en el ejercicio de ese derecho, mantener una seguridad jurídica en el campo venezolano.
La Sucesión Agraria: Se abordó un tema de gran relevancia en el contexto agrario venezolano, como es la sucesión agraria, en lo atinente al desmembramiento economico, concentración inequitativa, discontinuidad operativa, que puede producir la division de un fundo, conforme al cumplimiento de la function social frente a la regulación propia de la normativa del Derecho agrario en el procedmiento ordinario agrario, se precisó las distintas formas de partición tanto en sede administrativa derivada de la adjudicación de tierras, como de la partición propia, prevista en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario con base al juicio ordinario agrario. Se instruyó la necesidad de aplicar la normativa agraria adecuada que garantice la indivisibilidad y continuidad de la actividad agraria como premisa fundamental.
Medidas de protección: Se realizó un análisis general de las medidas cautelares en el contexto del Derecho procesal y se precisó las diferencias existentes en las medidas de cautelares: Medidas anticipatorias, conservativas, urgentes o provisorias, a su vez, se desarrolló el tema de las medidas nominadas e innominadas , con especial énfasis en la medidas de carácter autosatisfativas, propias del Derecho agrario, enfocadas a la protección de la producción y continuidad de la actividad agraria.