INTRODUCCIÓN
El cultivo de caña de azúcar representa uno de los sectores agroindustriales de mayor tradición histórica en Venezuela, constituyendo un componente fundamental de la economía agrícola nacional desde la época colonial. La regulación jurídica de esta actividad productiva ha evolucionado significativamente, reflejando las transformaciones sociales, económicas y políticas del país. En el contexto actual, donde la producción azucarera venezolana ha experimentado tanto desafíos como oportunidades de crecimiento, resulta imperativo analizar el marco normativo que regula el cultivo de caña de azúcar y su procesamiento por parte de los centrales azucareros.
La importancia de este estudio radica en la necesidad de comprender cómo el derecho agrario venezolano estructura las relaciones jurídicas entre los productores cañicultores, los centrales azucareros y el Estado, especialmente considerando que la legislación agraria actual establece bases para el desarrollo rural integral y sustentable. La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario constituye la columna vertebral del marco normativo, estableciendo principios orientados hacia la seguridad agroalimentaria y la justa distribución de la riqueza.
El presente artículo tiene como objetivo general analizar el marco normativo que regula el cultivo de caña de azúcar y su procesamiento por parte de los centrales azucareros en Venezuela, identificando las principales disposiciones legales, su evolución histórica y las perspectivas de reforma necesarias para impulsar la productividad del sector. Los objetivos específicos incluyen: examinar la normativa vigente aplicable al sector azucarero venezolano; analizar comparativamente la legislación venezolana con la regulación europea del sector azucarero; identificar las fortalezas y debilidades del marco jurídico actual; y proponer recomendaciones para la modernización legislativa del sector.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se fundamenta en una metodología de investigación jurídica de carácter documental, empleando el método analítico-descriptivo y el método comparativo. La investigación documental constituye la base metódica tradicional de la investigación jurídica, caracterizándose por el empleo de fuentes escritas, gráficas y documentales como testimonio de los hechos jurídicos y normativos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se utilizó un diseño de investigación no experimental, de tipo descriptivo-comparativo, basado en el análisis documental de fuentes primarias y secundarias. La investigación se estructura bajo los parámetros metodológicos establecidos para estudios jurídicos, aplicando técnicas de hermenéutica jurídica y análisis normativo.
FUENTE DE LA INFORMACIÓN
Las fuentes primarias incluyen la legislación venezolana vigente, particularmente la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, resoluciones ministeriales, decretos ejecutivos y demás normativas aplicables al sector azucarero. Las fuentes secundarias comprenden doctrina jurídica especializada, estudios académicos sobre derecho agrario venezolano, documentos oficiales de organismos gubernamentales y literatura científica relacionada con la regulación azucarera internacional.
MÉTODOS DE ANÁLISIS
Se aplicaron los siguientes métodos de investigación jurídica:
Método Exegético: Para el análisis gramatical y semántico de las disposiciones normativas, procurando descifrar la intención del legislador en la redacción de las normas.
Método Sistemático: Para interpretar las normas en función de las instituciones jurídicas a las cuales pertenecen, determinando el alcance de cada disposición dentro del sistema jurídico agrario.
Método Histórico-Lógico: Para examinar la evolución del marco normativo azucarero a través de su desarrollo histórico, identificando tendencias y conexiones causales.
Método Comparativo: Para contrastar el sistema jurídico venezolano con la legislación europea en materia azucarera, identificando similitudes, diferencias y mejores prácticas.
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS
La recopilación de información se realizó mediante la consulta sistemática de bases de datos jurídicas, archivos legislativos, publicaciones oficiales y repositorios académicos. El análisis se estructuró siguiendo las normas APA 7ª edición para garantizar la rigurosidad científica y la correcta citación de fuentes.
RESULTADOS
Marco Normativo Vigente en Venezuela
Fundamento Constitucional y Legal
El marco normativo que regula el cultivo de caña de azúcar en Venezuela encuentra su fundamento en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y se desarrolla principalmente a través de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario1. Esta legislación establece como objetivo principal las bases del desarrollo rural integral y sustentable, entendido como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza.
La normativa venezolana declara de utilidad pública la disponibilidad de todas las tierras públicas y privadas con vocación agrícola, quedando sujetas a un régimen especial que promueve la producción agroalimentaria y la eliminación del latifundio. En este contexto, el cultivo de caña de azúcar se encuentra regulado bajo los principios de seguridad agroalimentaria, sustentabilidad ambiental y función social de la propiedad agraria.
REGULACIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR AZUCARERO
La regulación específica del sector azucarero se establece a través de varias resoluciones ministeriales que norman aspectos técnicos y operativos fundamentales. La Resolución Ministerial publicada en la Gaceta Oficial N° 39.263 del 14 de septiembre de 2009, establece las normas que regulan la recepción, muestreo, análisis y cálculo del rendimiento de la caña de azúcar de producción nacional por parte de los centrales azucareros.
Esta resolución tiene por objeto establecer las prácticas y procedimientos estandarizados para el cálculo y determinación de la cantidad y calidad de caña de azúcar arrimada por los productores nacionales a los centrales azucareros en todo el territorio nacional. Las disposiciones son de obligatorio cumplimiento para productores de caña de azúcar y establecimientos industriales dedicados al procesamiento y elaboración de productos y subproductos derivados de la caña de azúcar.
CONTROL DE PRECIOS Y REGULARIZACIÓN
El Estado venezolano mantiene un sistema de control de precios para el azúcar, establecido mediante providencias administrativas que fijan precios máximos de venta. El cálculo del precio del grado azucarero se realiza considerando que el 60% de la producción debe destinarse al consumo doméstico y el 40% restante al uso industrial. Esta regulación busca garantizar el abastecimiento interno y controlar la inflación en productos de primera necesidad.
Adicionalmente, la Resolución DM/Nº 002/2020 establece normas para el aprovechamiento del subproducto melaza de caña de azúcar, obligando a las empresas estatales y aquellas con alianzas estratégicas con el Estado a entregar el 50% de la melaza resultante del procesamiento a los productores para su libre comercialización.
RÉGIMEN DE PROPIEDAD Y TENENCIA DE TIERRAS
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario establece un régimen especial de propiedad agraria que reconoce al campesino el derecho de propiedad agraria, permitiendo el uso, goce y percepción de frutos de la tierra, pero con restricciones importantes: este derecho se transfiere por herencia, pero no puede ser objeto de enajenación. Para las tierras destinadas al cultivo de caña de azúcar, esto implica limitaciones significativas en la libre disposición de la propiedad.
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN AZUCARERA ACTUAL
La producción de caña de azúcar en Venezuela ha mostrado signos de recuperación en años recientes. Según datos de la Federación de Asociaciones de Cañicultores (Fesoca), la producción creció un 19% en 2022, alcanzando 2,81 millones de toneladas, comparado con 2,36 millones en 2021.Este crecimiento se atribuye principalmente a la dolarización del sector, que permitió la venta de cosechas en divisas, y a la apertura de permisos privados para la importación de insumos agrícolas.
La recuperación ha sido aún más significativa en términos de producción de azúcar refinada, con un crecimiento del 91% desde el período 2019-2020 hasta 2023-2024, pasando de 162.032 toneladas a 309.526 toneladas. Sin embargo, actualmente solo operan cuatro centrales azucareros privados, mientras que los once centrales controlados por el Estado no están funcionando.
BREVE ANÁLISIS HISTÓRICO DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR EN LATINOAMÉRICA
Orígenes y Expansión Colonial
La historia del cultivo de caña de azúcar en Latinoamérica se remonta al segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, cuando introdujo las primeras plantas de caña en La Española. La caña de azúcar, originaria del sudeste asiático, encontró en las tierras americanas condiciones ideales para su desarrollo, expandiéndose rápidamente por todo el continente.
En el contexto venezolano específico, la caña de azúcar fue introducida durante el período colonial y se establecieron las primeras plantaciones en regiones como los Valles del Tuy y Barlovento. El primer trapiche en el país se estableció en 1553, marcando el inicio de una industria que se convertiría en pilar fundamental de la economía colonial.
El Sistema de Plantaciones
El desarrollo de la industria azucarera en América Latina se basó en el sistema de plantaciones, desarrollado inicialmente por los portugueses en las islas atlánticas y posteriormente trasladado a Brasil desde la década de 1530. Este sistema se caracterizó por el uso extensivo de mano de obra esclava y la concentración de grandes extensiones de tierra dedicadas al monocultivo.
La expansión del cultivo de caña de azúcar en el Caribe y las zonas tropicales de América a partir del siglo XVI, seguida de mejoras en los métodos de producción en los siglos XVII al XIX, convirtió al azúcar en un producto de importancia global. Las plantaciones se caracterizaron por el uso extensivo de la tierra para el cultivo de productos agrícolas destinados a la exportación, principalmente la caña de azúcar.
Transformaciones Modernas
Durante los siglos XIX y XX, la industria azucarera latinoamericana experimentó transformaciones significativas, transitando desde el sistema esclavista hacia formas de trabajo asalariado y modernización tecnológica. En Venezuela, este proceso se aceleró durante el siglo XX, cuando la agroindustria azucarera alcanzó niveles de producción significativos, llegando a su pico histórico en 2005-2006 con más de 744.000 toneladas de azúcar.
La modernización agrícola venezolana fue un proceso sustantivamente notorio desde los inicios del siglo XX hasta la década de 1970, cuando las élites intelectuales venezolanas la vieron como un fenómeno imprescindible para reposicionar la economía venezolana en el contexto mundial.
ANÁLISIS COMPARADO CON LA LEGISLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
Marco Regulatorio Europeo
La regulación del sector azucarero en la Unión Europea se estructura bajo la Organización Común de Mercados (OCM), que forma parte de la Política Agrícola Común (PAC). El marco jurídico europeo incluye la legislación sobre la organización común de mercados de los productos agrarios, contingentes y medidas de mercado específicas.
La Unión Europea es el mayor productor mundial de azúcar de remolacha, con aproximadamente un 50% del total mundial de este tipo de azúcar. La mayor parte de la remolacha azucarera de la UE se cultiva en la mitad norte de Europa, siendo las zonas más competitivas el norte de Francia, Alemania, los Países Bajos, Bélgica y Polonia.
Sistema de Cuotas y Liberalización
Hasta octubre de 2017, la Unión Europea mantuvo un sistema de cuotas de producción que limitaba la cantidad de azúcar que cada Estado miembro podía producir. Este sistema, vigente durante cerca de cincuenta años, fue eliminado como parte del proceso de liberalización del mercado azucarero europeo.
La eliminación del sistema de cuotas resultó en un aumento significativo de la producción azucarera europea, con un incremento del 24% y alrededor de 4 millones de toneladas adicionales. Los principales beneficiarios fueron Francia y Alemania, que registraron un incremento de producción de aproximadamente 2,7 millones de toneladas.
Medidas de Apoyo y Políticas de Mercado
La política europea actual se centra en dos aspectos principales: las medidas de mercado dentro de la UE y las medidas comerciales. Los productores de remolacha pueden obtener ayudas a la renta en forma de pagos directos que están en gran medida disociados, y once países de la UE han decidido conceder ayuda asociada voluntaria a los productores de remolacha azucarera.
La UE mantiene medidas de mercado específicas, incluyendo ayuda al almacenamiento privado, medidas contra la perturbación del mercado y medidas destinadas a solucionar problemas concretos. Estas políticas contrastan significativamente con el enfoque venezolano de control estatal directo.
CUADRO COMPARATIVO: VENEZUELA VS. UNIÓN EUROPEA
Aspecto |
Venezuela |
Unión Europea |
Marco Legal Principal |
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario | Organización Común de Mercados (OCM) |
Tipo de Azúcar Predominante |
Azúcar de caña |
Azúcar de remolacha (50% mundial) |
Sistema de Precios |
Control estatal con precios máximos |
Precios de mercado liberalizados |
Régimen de Propiedad | Propiedad agraria no enajenable |
Propiedad privada plena |
Cuotas de Producción |
No aplica | Eliminadas en 2017 |
Ayudas Públicas |
Subsidios estatales limitados |
Pagos directos disociados |
Participación Estatal |
11 centrales estatales (inactivos) | Principalmente sector privado |
Centrales Operativos |
4 centrales privados |
Múltiples empresas privadas |
Enfoque Regulatorio |
Control directo del Estado |
Regulación de mercado |
Medidas Ambientales | Limitadas en la normativa |
Integradas en la PAC |
DISCUSIÓN
Fortalezas del Marco Normativo Venezolano
El marco normativo venezolano presenta varias fortalezas significativas en su diseño conceptual. La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario establece principios sólidos orientados hacia el desarrollo rural integral y sustentable, incorporando conceptos modernos como la seguridad agroalimentaria, la biodiversidad y la protección ambiental. Esta visión integral del desarrollo agrario reconoce que la producción azucarera debe contribuir no solo al crecimiento económico, sino también al bienestar social y la sostenibilidad ambiental.
La normativa técnica específica, particularmente la Resolución Ministerial sobre recepción, muestreo y análisis de caña de azúcar, establece estándares científicos objetivos que garantizan la calidad del producto y la transparencia en las relaciones entre productores y centrales azucareros. Este enfoque técnico-científico es fundamental para asegurar la competitividad del sector y la confianza entre los actores de la cadena productiva.
Debilidades y Limitaciones Estructurales:
No obstante, el análisis revela debilidades estructurales significativas que limitan la efectividad del marco normativo. La principal limitación radica en la contradicción entre los objetivos de desarrollo productivo y las restricciones impuestas al derecho de propiedad. La prohibición de enajenación de la propiedad agraria genera incertidumbre jurídica que desincentiva la inversión privada y limita el acceso al crédito, factores esenciales para la modernización tecnológica del sector.
La concentración de once centrales azucareros en manos del Estado, que actualmente no están operando evidencia las limitaciones del modelo de gestión estatal directa en el sector productivo. Esta situación contrasta marcadamente con el enfoque europeo, donde la liberalización del mercado ha resultado en incrementos significativos de la producción.
Impacto de la Regulación de Precios
El sistema de control de precios implementado en Venezuela, aunque busca proteger el consumidor interno, genera distorsiones de mercado que afectan la rentabilidad del sector. La obligación de destinar el 60% de la producción al consumo doméstico a precios controlados limita los incentivos para aumentar la producción y puede resultar contraproducente para la seguridad agroalimentaria a largo plazo.
En contraste, la experiencia europea demuestra que la liberalización de precios, acompañada de medidas de apoyo adecuadas, puede generar incrementos sustanciales en la producción sin comprometer el abastecimiento interno. La eliminación del sistema de cuotas en la UE resultó en un aumento del 24% en la producción azucarera, demostrando el potencial de los mecanismos de mercado.
Desafíos Ambientales y Sostenibilidad
El análisis del marco normativo revela una atención limitada a los aspectos ambientales específicos del sector azucarero. Aunque la legislación general menciona la protección ambiental y la biodiversidad, carece de regulaciones específicas para abordar los impactos ambientales particulares del cultivo de caña de azúcar y el procesamiento industrial.
La experiencia internacional demuestra la importancia de integrar consideraciones ambientales en la regulación azucarera. Los estudios sobre impacto ambiental de los centrales azucareros muestran que las emisiones atmosféricas, la gestión de residuos líquidos y el uso intensivo de fertilizantes requieren marcos regulatorios específicos.
Comparación con el Modelo Europeo
La comparación con la legislación europea revela diferencias fundamentales en los enfoques regulatorios. Mientras Venezuela mantiene un modelo de control estatal directo con énfasis en la función social de la propiedad, la Unión Europea ha evolucionado hacia un modelo de regulación de mercado que combina libertad empresarial con medidas de apoyo específicas.
El enfoque europeo de pagos directos disociados permite mantener el apoyo a los productores sin distorsionar las decisiones de producción, mientras que el sistema venezolano de control de precios puede generar desincentivos a la inversión y modernización. La experiencia europea también demuestra la importancia de mantener políticas de largo plazo que proporcionen certidumbre a los inversores.
Perspectivas de Modernización
Los resultados del análisis sugieren la necesidad de una modernización integral del marco normativo venezolano que preserve los objetivos sociales de la legislación actual mientras elimina las barreras estructurales a la productividad. La experiencia de crecimiento reciente del sector, impulsada por la dolarización y la flexibilización de importaciones, indica el potencial de reformas orientadas al mercado.
La modernización normativa debería considerar mecanismos que combinen la protección social con incentivos a la inversión, siguiendo experiencias internacionales exitosas que han logrado conciliar objetivos sociales con eficiencia productiva.
CONCLUSIONES
El análisis del marco normativo que regula el cultivo de caña de azúcar y su procesamiento por los centrales azucareros en Venezuela revela un sistema jurídico que, aunque conceptualmente ambicioso en sus objetivos de desarrollo rural integral y justicia social, presenta limitaciones estructurales significativas que obstaculizan la plena realización de su potencial productivo. La legislación actual, centrada en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, establece principios sólidos de sustentabilidad y seguridad agroalimentaria, pero su implementación práctica enfrenta desafíos derivados de restricciones al derecho de propiedad y un modelo de gestión estatal que ha demostrado limitaciones importantes.
La comparación con el marco regulatorio de la Unión Europea evidencia la efectividad de enfoques que combinan libertad de mercado con medidas de apoyo específicas, logrando incrementos sustanciales en la producción tras la liberalización del sector. Esta experiencia internacional ofrece lecciones valiosas para Venezuela, demostrando que es posible conciliar objetivos de desarrollo social con eficiencia productiva a través de marcos normativos adecuados.
El crecimiento reciente del sector azucarero venezolano, impulsado por la flexibilización parcial de controles y la dolarización del sector, constituye una evidencia empírica del potencial de reformas orientadas al mercado. Sin embargo, la sostenibilidad de este crecimiento requiere modificaciones normativas más profundas que aborden las causas estructurales de las limitaciones actuales.
En este contexto inspirador de transformación y renovación, Venezuela tiene la oportunidad histórica de convertir su sector azucarero en un motor de desarrollo rural que honre tanto su rica tradición agrícola como las demandas de modernización del siglo XXI. La caña de azúcar, símbolo de la dulzura de nuestra tierra, puede florecer nuevamente como fuente de prosperidad compartida si abraza un marco legal que libere su potencial productivo.
RECOMENDACIONES PARA LA REFORMA LEGAL
Para impulsar la producción azucarera venezolana y maximizar su contribución al desarrollo nacional, se proponen las siguientes reformas legislativas prioritarias:
Reformas de Corto Plazo:
- Flexibilizar las restricciones de enajenación de la propiedad agraria para facilitar el acceso al crédito y la inversión privada
- Establecer un régimen especial de precios para el sector azucarero que equilibre la protección del consumidor con incentivos a la producción
- Crear mecanismos de asociación público-privada para la reactivación de los centrales azucareros estatales
Reformas de Mediano Plazo:
- Desarrollar una ley específica del sector azucarero que integre aspectos productivos, ambientales y sociales
- Implementar un sistema de pagos directos disociados similar al modelo europeo para apoyar a los productores sin distorsionar el mercado
- Establecer un marco regulatorio ambiental específico para la industria azucarera
Reformas de Largo Plazo:
- Modernizar integralmente el régimen de propiedad agraria para garantizar seguridad jurídica plena
- Crear un sistema nacional de información azucarera que facilite la planificación y toma de decisiones
- Desarrollar políticas de innovación tecnológica específicas para el sector azucarero
La implementación de estas reformas, inspirada en los principios de justicia social que caracterizan al derecho agrario venezolano pero orientada hacia la eficiencia productiva y la competitividad internacional, puede convertir al sector azucarero en un ejemplo exitoso de desarrollo rural sustentable. El dulce sabor del éxito está al alcance de Venezuela; solo requiere el valor de abrasar el cambio necesario para florecer en plenitud.
En última instancia, la modernización del marco normativo azucarero venezolano no es solo una necesidad técnica, sino una oportunidad de demostrar que es posible construir un modelo de desarrollo agrícola que sea simultáneamente justo, próspero y sustentable. La caña de azúcar, con su capacidad de transformar la tierra en dulzura, simboliza perfectamente el potencial de transformación que aguarda a Venezuela cuando el derecho y la realidad productiva se encuentran en armonía perfecta.
REFERENCIAS
Arroyo Blanco, N., & León Sáenz, J. (2012). Desarrollo histórico del sector agroindustrial de la caña de azúcar en el siglo XX: aspectos económicos, institucionales y tecnológicos. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas.
Beltrán Zerpa, K. (2007). Régimen de tenencia de la tierra en Venezuela. Panapo.
Chaviano Pérez, L. J. (2023). El azúcar en el Caribe: origen y evolución. Revista d’història d’autor, 15(3), 78-95.
Ballarin Marcial, A. (1978). Derecho agrario: con referencias especiales al derecho iberoamericano: la constitución de 1978 y la agricultura (2ª ed.). Revista de Derecho Privado.
Ballarin Marcial, A. (1965). Derecho agrario. Revista de Derecho Privado.
Cuevas, M. F. (2020). El azúcar del Caribe. Ilustre Magazine, noviembre, 45-52.
De Souza, A. M. (2010). La caña de azúcar y sus derivados en la huasteca san luís potosí, México (1870-1910). Diálogos Revista Electrónica, 11(1), 112-145
Comisión Europea. (2025). Azúcar – Política de la UE en relación con el azúcar. Agriculture and Rural Development.
Consejo Europeo. (2005). Política agrícola común. Consilium Europa.
Duque Corredor, R. J. (2001). Derecho Agrario Instituciones. Tomo I. Editorial Jurídica Alva.
Duque Corredor, R. J. (2004). La dimensión agroalimentaria del derecho agrario venezolano: su influencia en la competencia de los tribunales agrarios. Revista de Derecho, (12). Tribunal Supremo de Justicia.
Duque Corredor, R. J. (2008). Aportes históricos y perspectivas del derecho agrario en América. Revista Derecho y Reforma Agraria, Ambiente y Sociedad, (34), 15-24.
Giménez Landínez, V. M. (1973). Derecho agrario y tenencia de la tierra. Hacia la declaración de los derechos campesinos (2ª ed.). Instituto Agrario Nacional.
Giménez Landínez, V. M. (1980). Contribuciones del Derecho Agrario Venezolano al Derecho Agrario como ciencia. Publicaciones del Fondo de Crédito Agropecuario.
Giménez Landínez, V. M. (1981). Reforma Agraria y Desarrollo Rural Integrado. Marco conceptual e implicaciones jurídicas (3ª ed.). Editorial Arte.
Hernández Ocanto, M. A. (2000). Fundamentos jurídicos esenciales en la construcción del Derecho Agrario Venezolano [Trabajo de Ascenso a Titular]. Universidad Central de Venezuela.
Hernández Ocanto, M. A. (2008). El Latifundio. En C. L. Carrillo, N. Chitty Laroche, & A. Grillet (Coords.), Libro Homenaje al Profesor Alfredo Arismendi (pp. 55-81). Universidad Central de Venezuela.
Marrero Castro, J. F. (2021). Dogmática de la propiedad agraria en el Derecho Venezolano: suficiencia y eficacia en la tenencia de tierras [Tesis doctoral]. Universidad Central de Venezuela.
Núñez Alcántara, E. D. (1999). Derecho Agrario: Contenido Sustantivo y Procesal. VADELL Hermanos Editores.
Núñez Alcántara, E. D. (2003). El Nuevo Proceso Agrario Venezolano. VADELL Hermanos Editores.
Resolución Ministerial por la cual se establecen las Normas que Regulan la Recepción, Muestreo, Análisis y Cálculo del Rendimiento de la Caña de Azúcar, Gaceta Oficial N° 39.263 (2009, septiembre 14).
República Bolivariana de Venezuela. (2002). Propiedad de la tierra y la seguridad agroalimentaria de Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía, 28(2), 123-145.
Soto, O. (2006). La Cuestión Agraria en Venezuela. Tomo II. Universidad de los Andes.
Universidad Central de Venezuela. (2018). Caso de cultivos: La caña de azúcar en Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 35(2), 45-67.
Universidad Católica Andrés Bello. (2020). Factores que han afectado la producción de caña de azúcar en el Estado Portuguesa desde 2005 hasta 2017 [Trabajo de grado].
Universidad Nacional de Colombia. (2016). La reforma agraria en Venezuela durante el gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías: ideas y realidades [Tesis de maestría].
Universidad de Salerno. (2020). Salvador De La Plaza y la reforma agraria en Venezuela (1942-1954). Historia y Política, 44, 109-138
Venturini, A. J. (1976). Derecho agrario venezolano: Parte general. Ediciones Magón.
Venturini, A. J. (1976). La acción de regularización de la tenencia de la tierra en el derecho agrario venezolano. Sucre.
Venturini, A. J. (1994). Derecho Agrario Venezolano: Tomo I: Parte General. Jurídica Venezolana.
Venezuela Scielo. (2008). Programación del riego en caña de azúcar en una zona semiárida del estado Lara, Venezuela. Bioagro, 20(1), 3-12.